miércoles, 28 de noviembre de 2012


Ayer oportunidad, hoy obligatorio.

Hoy en día los medios sociales se han convertido en un canal de comunicación directo entre los usuarios y las empresas. Para las empresas estar presentes no sólo digo en la red, sino en las redes sociales, puesto que son el lugar donde se reúnen millones de sus posibles usuarios se reúnen, es una obligación en estos momentos, lo que años atrás estar en contacto con posibles clientes a través de la red era una ventaja hoy en día es algo fundamental para no quedase atrás en la carrera comercial respecto a empresas de la competencia.

Años atrás, las redes sociales e Internet se han convirtieron en una herramienta muy útil para acercarse a los clientes, estar en Internet era una novedad, que aprovecharon muy bien las empresas que supieron darse cuenta de esta gran oportunidad, pero pronto se dieron cuenta de esto todas las grandes empresas y hoy es imposible encontrar una gran empresa que todavía no se haya entregado al nuevo entorno virtual. Incluso pequeñas y medianas empresas cuentan con propias páginas webs y diseño en las redes sociales, para estas empresas se ha convertido en un modo mucho más rentable para darse a conocer a los usuarios.

Además, nace un nuevo tipo de publicidad, las empresas a través de sus propias páginas dentro de las redes sociales tratan de promocionarse ellas mismas, y la mayoría de ellas son constantemente actualizadas, con vídeos, imágenes, textos, encuestas y un largo etcétera que lleguen al cliente, que el cliente busque interactuar con ellos, por ello se crean también muchas promociones y ofertas que tienen que ver con que el cliente haga ‘me gusta’ en una determinada página para entrar en un concurso, y de este modo todos aquellos contactos de este usuario verán en su portada de inicio que ha interactuado con tal empresa, por lo que la empresa llegará entonces a otros tantos usuarios.

Koldo Sastre

EL MUNDO EMPRESARIAL 2.0



No es necesario hablar de la evolución de la sociedad y de la importancia de las tecnologías, porque resulta evidente que sí, son importantes y mucho. Tanto es así que el sector empresarial no ha querido quedarse atrás. Las empresas han tenido que amoldarse a este nuevo modelo de público sediento de conocimiento que, a su vez, resulta muy activo en la red.

Este cambio implica que las empresas tengan que avanzar en sintonía con el modo de actuar de las personas. Si queremos prosperar, si queremos renovar nuestra imagen y, sobre todo, si queremos estar en contacto con nuestro público y ser cercanos a él (y no simplemente parecerlo), debemos ofrecer las herramientas idóneas para que éstos lo puedan llevar a cabo desde la más absoluta comodidad, puesto que de otro modo habremos fracasado.

La aparición en los medios sociales debe ser dinámica, planificada y concreta para ofrecer así una orientación sinérgica basada en la retroalimentación constante. El hecho de descuidar plataformas tan potentes como las redes sociales, puede suponer un descontento en nuestro público. No hay nada peor que buscar una información y no encontrarla. Mimar a los usuarios facilitándoles las cosas y siendo transparentes nos va a suponer una proyección social realmente efectiva.

Hoy por hoy, todos queremos obtener respuestas al instante. Para ello, debemos ser conscientes del rol que ocupamos pues gestionar los medios sociales no es una tarea que pueda llevar a cabo cualquiera. Debemos ser capaces de mostrar aquello que nos gustaría encontrar, tan simple como eso. ¿Nos gusta una red social activa? ¡Hagámosla! ¿Nos gusta que nos contesten en Twitter? ¡Hagámoslo! ¿Qué podemos perder? Nada, sólo podemos ganar, ganar y ganar, generar confianza y ser cercanos a nuestros seguidores.

La percepción que tenga el público de nuestra empresa dependerá de lo potentes que seamos en el uso de las redes sociales. ¡Ojo! Darle un uso correcto implica una gran dedicación lo cual repercutirá en la actitud y comprensión de nuestro público, y en la producción de nuevos contenidos.

Y si todavía tenéis dudas a cerca de mostrar vuestra empresa en los medios sociales, AQUÍ encontraréis diez razones más para convenceros. 

VIRGINIA ANTONÍN

Bienvenidos al mundo de la empresa social

Las redes sociales se han convertido en herramientas básicas y fundamentales en nuestra sociedad. Twitter y Facebook son uno de los miles de ejemplos que tenemos en la actualidad de estos lugares en los que millones de personas se reúnen en un mismo espacio para poder compartir todo tipo de información, ya sea personal, comercial o social.
Ésto no ha pasado desapercibido por las empresas del mundo que han empezado a implantar en sus corporaciones estas herramientas, para que los consumidores puedan llegar a conocer lo que la empresa está realizando en ese momento.
Gracias a ésto, logran saber la opinión de los consumidores sobre ciertos productos de la compañía. Realizan preguntas abiertas para que los clientes pueden contestar sin barreras y así ellos obtienen información para poder mejorar el artículo que ellos promocionan. Es el caso de empresas como empresas eléctricas (Iberdrola), prensa (La Vanguardia), equipos de fútbol (Espanyol o Barcelona), entre otros.
Las empresas se están adaptando a los cambios ofrecidos por las nuevas tecnologías, y están comprobando que no únicamente dan ventajas a los consumidores sino que abren un gran abanico de posibilidades a la compañía, pues estas herramientas son capaces de optimizar, y por lo tanto, aportar más eficiencia a la corporación en su realización o la difusión de un producto.
Las redes sociales son una fuente de información social, y de gran poder para los que se han labrado una reputación en ellas. Han empezado a surgir las personas con marca personal, que son gente que vienen del mundo 2.0, que con sus blogs, han ido atrayendo un gran número de público, hablando de lo que a ellos más les gusta, especializándose sobre una cuestión determinada. Algunas de estas personas, están trabajando ahora para empresa para aprovechar su tirón en el mundo 2.0 y poder obtener más seguidores, y por lo tanto, posibles clientes.
Varios periódicos, destacan el hecho de que las empresas puedan incorporar los medios sociales a sus empresas, y  por eso lo consideran de gran importancia de cara a su imagen corporativa. Un ejemplo lo encontramos en el diario Expansión: 

http://www.expansion.com/2012/05/09/empleo/emprendedores/1336584479.html

En definitiva, las redes sociales han hecho que las empresas corporativas hayan conseguido un punto social que las hace tener un contacto estrecho con el usuario, dándole así un trato único y personalizado, que permite que coja confianza con la compañía y pueda ayudar a ésta a llegar a optimizar su producto que se disponga a ofrecer a la sociedad. En síntesis, una empresa con fines de carácter social.

Álvaro Ordoñez Vinyeta -@alvarorvi

Redes sociales; la tarea pendiente de las empresas
Las redes sociales menudo dilema. Y digo menudo dilema, no solo por el que se nos presenta a nosotros como usuarios de este mundo tecnológico tan cambiante al que no nos cuesta tanto adaptarnos, sino por la rápida integración que han tenido que hacer las empresas para incorporarse, llamémoslo así aunque no es lo más correcto, a esta nueva tendencia comunicativa. Ahora no basta con un sublime despacho y un eslogan pegadizo, aunque aún esto ayuda, has de estar presente en las redes sociales. ¿Cómo si fuera tan fácil verdad? 
La creación de una buena página web y la presencia en las redes sociales es beneficiosa para la comunicación corporativa de la empresa, el diseño, el qué queremos comunicar y el cómo lo comunicamos serán los distintivos principales que distingan una buena comunicación corporativa en la red. 
Dicho esto podemos coincidir en que se está produciendo un gran cambio. Las grandes empresas están cada vez más presentes en las plataformas tecnológicas. Ahora, en un contexto en el que el cliente exige proximidad, interacción y calidad la empresa que carezca de sitio web no existe, o al menos eso parece. 
Con la presencia de la empresa en la red se establece una relación, prácticamente de tu a tu, entre la institución y el cliente garantizando la satisfacción de este. Con este cambio tan abismal que ha experimentado la comunicación corporativa de las empresas el cliente se siente más cercano, más participe de las acciones y de todo lo que rodea a la empresa.
Con esto a las empresas se les plantea una nueva tarea: la gestión de su presencia en las plataformas digitales. Como hemos mencionado anteriormente no solo es necesario estar presente en la red sino tener una buena gestión de esta nueva herramienta de comunicación corporativa.
Laura Arenas

La nueva era de la comunicacion corporativa

La nueva era de la comunicacion corporativa

Resulta bastante obvio afirmar que la sociedad cambia, áun así, no resulta tan obvio decir que todo lo que la rodea debe adaptarse con ella, cambiar para adecuarse a los nuevoss tiempos. Pues hoy estamos viviendo un gran cambio: por primera vez en la historia todo está intercomunicado, todos los agentes del comercio, consumidores, grupos de presión... No sólo eso sino que la comunicación ahora es de doble dirección, cosa que los usuarios supieron adaptar muy rápido, pero que, como siempre, es más difícil de adaptar al mundo laboral y a los intereses de las empresas o instituciones.

De los medios sociales se sabe que son el diamante en bruto por excelencia de la comunicación y de todo: todos compartimos información valiosa sobre nuestros gustos, preferencias y opiniones de manera gratuita. Cada vez más las empresas saben aprovecharse de éste fenómeno, que al principio parecía mucho mejor para el usuario que para la empresa y sacarle todo el partido. Al principio comentaba que la sociedad ha cambiado: y es verdad; por eso la comunicación corporativa debe cambiar, renovarse y adaptarse, puro darwinismo de la supervivencia. Ya no vale con tener una cuenta más o menos olvidada en Facebook, hay que estar presentes y ser conscientes que una buena comunicación corporativa puede superar en eficiencia muchas campañas de publicidad, ya que encima se trata de una inversión a largo plazo. 

En definitiva, hay que cambiar y no sólo cuando lo único que queda es adaptarse, hay que ir un paso por delante y prever las necesidades y tendencias que se van a establecer en el futuro. La comunicación corporativa se basa en asentar la confianza o reafirmarla, pero habla de confianza y por eso mismo no hay que desechar los medios sociales porque en muchos casos son de los pocos contactos con la sociedad que tienen las empresas, y este diálogo puede ser beneficioso para ambos, pero sobre todo, y para qué engañarnos, para las empresas.


PATRICIA GIRAL


¿Cómo influyen los medios sociales en la práctica de la comunicación corporativa?


Antaño la comunicación corporativa resultaba ser un proceso comunicativo más distante y ajeno al gran público. En el presente, debido a la influencia de los medios sociales, las grandes compañías tienen la posibilidad (y en parte la obligación) de acercarse a sus consumidores. Actualmente el mercado quiere hablar con las empresas e incomprensiblemente muchas intentan ocultarse o alejarse del cliente.

Con la aparición de las redes sociales se ha establecido un cambio de paradigma. Ahora cada individuo está conectado a una red de individuos y la experiencia de compra es compartida. Una valoración positiva o negativa puede suponer la mayor o menor integración de un producto concreto entre su demanda potencial, ya que las opiniones son compartidas y los internautas obtienen más información de las redes sociales que de las fuentes de la empresa en cuestión para llevar a cabo su decisión de compra.

Las empresas deben dirigirse a su público cómo éste espera que lo haga, con humildad y sinceridad, sin emplear un lenguaje distante, sin ocultismos. Ahora los mercados son inteligentes y las relaciones entre los agentes que intervienen en ellos se renegocian rápidamente. Las empresas situadas en el último eslabón de la cadena de valor, por estar más cerca del consumidor final, necesitan tener una presencia constante en las redes sociales e incluso llegar a tener una personalidad social, comprometerse con ciertas causas e interactuar frecuentemente con su público para establecer un vínculo cercano.

Son muchos los ejemplos que muestran que tal proceder incrementa las ventas en un número nada despreciable. Moviestar Ecuador dio el paso en 2008 a Facebook y Twitter para promover sus productos y servicios. Consiguió 9000 fans y 300 followers, estrechó vínculos con su comunidad, atendió a sus clientes e interactuó con ellos. Esto le permitió ir aumentando progresivamente el número de fans y de followers, que crecía al ritmo que crecían también las ventas.

Xavi Arbó

Los medios sociales

Los medios sociales juegan un papel importante en la sociedad actual. Vivimos en una época donde la mayoría de la población joven y activa tiene un Smartphone y, un porcenaje aún mayor, hace uso de alguna red social, ya sea Facebook, Twitter, o cualquier otra. 

Por la otra banda, las empresas siempre han buscado 'acercarse' a sus clientes o su público. Desde tiempos inmemorables, las empresas han buscado las mil y una formas de llegar a algún lugar próximo al consumidor. Mensajes, correo, sms, spams, anuncios, pancartas, campañas... Para que una empresa caiga bien ha de hacer un bueno uso de sus medios sociales, ya que de ello depende, a parte de la calidad de su producto, buena parte de su imagen.

En la época actual, las compañías ya saben de la importancia de los medios sociales. No hay empresas que no tenga un departamento de prensa y, que dentro de ella, haya una Community Manager. Por poner un ejemplo, todas las empresas del Ibex 35 tiene una "sala de prensa" y hacen uso de las redes sociales para llegar y captar nuevos clientes. Pero los medios sociales también cumplen la parte de atención al cliente. Y no es porque una empresa no tenga un teléfono al que llamar, sino porque la sociedad de hoy en día se siente más cómoda por la red que por teléfono.

Las cuentas de Twitter o páginas de Facebook de grandes empresas están plagadas de dudas de sus clientes, o preguntas de curiosos. En el contexto comunicativo actual es de vital importancia, para una empresa, ser cercano al consumidor. Las redes sociales pueden ganar muchos puntos para una empresa, pero si su uso es indebido y entra en luchas con su público, puede verse deteriorada.

A los consumidores les gusta poder hablar de tú a tú a las empresas, y las líneas de atención al cliente no suelen convencer a muchos. Una empresa no tiene porque entrar en los medios sociales, pero si quiere ser cercano a su público ha de realizar un buen trabajo en éste ámbito.

Miguel Moreno

Adaptarse o morir



El ser humano es un ser social. Y por extensión, lo son las empresas. Por este motivo la comunicación de una empresa es fundamental para su desarrollo y crecimiento. La comunicación corporativa no es estática, debe evolucionar al mismo tiempo y de la misma forma que lo hace su contexto, es decir, la sociedad. Por este motivo el auge de las redes sociales no se ha podido menospreciar por parte de las empresas. Adaptarse o morir, esa es la cuestión. Dicha influencia de los medios sociales  la podemos reforzar esta idea mediante este video: 


No es de extrañar pues, que las compañías quieran y en cierto modo, necesiten departamentos específicos encargados de gestionar la comunicación. La figura del Community Manager es cada vez más popular y necesaria. Porqué al fin y al cabo, se trata de saber interactuar, de aprovechar todas las formas de informar. En definitiva,  de transmitir los mensajes deseados.
Como hemos dicho, las redes sociales se han convertido en necesarias por lo que a comunicación se refiere, y por eso ninguna compañía debería renunciar a tenerlas. En primer lugar, porqué es una gran oportunidad para darse a conocer ¿De qué sirve una empresa si nadie sabe que existe, ni a qué se dedica?. En segundo lugar, porqué facilita la interacción con los clientes. Y también porqué la forma que ofrecen las redes sociales, más informal y cercana, ayuda al acercamiento, lo cual puede aportar buenas valoraciones. Es una cuestión de proporcionalidad directa: cuánta más satisfacción y buena imagen, más ingresos, que al fin y al cabo es de lo que se trata. Podemos encontrar 10 razones más para incorporar nuestra empresa en las redes sociales en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZXde12G8Ptc

Las redes sociales en torno a la empresa


El redactado de una nota de prensa difiere de el de Twitter básicamente, porqué Twitter exige precisión, contención y un lenguaje más directo. Pero no sólo eso, la posibilidad de crear contenidos personalizados, únicos para cada cliente, abre nuevas puertas. Se crea una concepción distinta a la que teníamos hasta el momento. Ahora la empresa no actúa como un mero lanzador de contenido, aporta reciprocidad, un trato a medida que a menudo se agradece.

Sin embargo, todas estas ventajas, tienen un precio. Debido a la inherencia de los medios sociales dentro de la comunicación corporativa, debería ser básico para las empresas considerar el departamento de comunicación, un departamento  relevante y claramente destacado, al contrario de lo que pueda parecer, el mantenimiento de una red social comporta más trabajo del que normalmente se cree. No vale con crear un perfil y copiar el contenido de la web. Se necesita un órgano capaz de gestionar las peticiones, opiniones y reacciones de el público. 


Ivet Anoro

¿Cómo influyen los medios sociales en la práctica de la comunicación corporativa?


Los medios sociales han revolucionado el mundo de las relaciones y han aportado mucho en el mundo de la comunicación corporativa acercando una empresa, negocio o marca a su público objetivo. Este acercamiento permite que la empresa conozca la opinión de su cliente, una ventaja única para cualquier negocio. Esta relación entre empresa y cliente se llama bidireccional.

Los medios sociales proporcionan a las empresas una vía muy económica para dar a conocer tu producto o servicio. Además, permiten detectar nuevas tendencias en los hábitos de actuación de las masas sociales lo que permite re direccionar o ampliar el negocio hacia esas tendencias.

El hecho de tener un sitio web o estar presente en las redes sociales potencia y fortalece la imagen de la empresa; su cuidado y la actualización frecuente son esenciales para la buena reputación del negocio, ya que una web mal cuidada o dejada puede llegar a reflejar una dinámica empresarial despreocupada.

Natàlia Sánchez

Intercambio de favores



Vivimos en una sociedad invadida de nuevas tecnologías, de cambios continuos, de retos… donde el quedarse atrás ya es simplemente una excusa. La sociedad evoluciona y con ello las redes sociales; por eso las empresas se están adaptando a la nueva demanda que genera la población, Internet.

Pocas corporaciones quedan que no tengan una página web donde el consumidor pueda informarse o incluso comprar. Estas webs, deben proporcionar a los individuos todas sus necesidades, y para ello deben contar con un diseño que facilite al usuario la satisfacción de dichas; si no cumplen esta base principal, esa web no será útil y por lo tanto, el usuario perderá interés; cosa que a la corporación no le beneficiará, ni a la larga le será rentable.

La importancia que tiene la web de una empresa no es dada simplemente por dicha corporación, sino también por la popularidad que entre todos los ciudadanos le proporcionamos; y es en ese momento, donde intervienen redes sociales como Twitter, Facebook o el buscador mundialmente conocido, Google. Cuantas más veces cliquemos el nombre de una corporación en Google, más puestos ganará y aparecerá en los primeros lugares de búsqueda, acto que hará que cualquier persona que introduzca el nombre de esa misma corporación en el buscador, le aparezca en primer puesto, y entre en ella. Pero Twitter y Facebook también tiene un gran papel; a través de ellas las compañías se publicitan aunque no nos demos cuenta. Cualquier usuario que esté conectado a Facebook y visualice que un amigo suyo es “fan” de esa compañía, si él tiene gustos similares entrará o incluso también se hará “fan”; este simple acto hace que las empresas tengan seguidores, que reciban información de forma continua, y que si algo es de su interés acceda a la web para informarse en profundidad. Como afirma Pedro Leorri -diseñador de páginas y contenidos webs-, "dedicamos nuestro esfuerzo a diseñar e implementar soluciones creativas y usables, que permitan a las empresas, comunicar sus productos y servicios de forma eficaz. En un mercado tan competitivo como el actual la diferenciación es imprescindible y nuestra labor es facilitar el camino para conseguirlo utilizando un diseño web de calidad, usable, valido por el W3C y optimizado para los buscadores", http://webpedroleorri.blogspot.com.es/.
No es de extrañar que las webs de las compañías sean una estrategia de ventas, pero es el propio usuario el que las demanda; así que ayudamos a las empresas a vender y ellas nos satisfacen; este simple acto lo podríamos entender como un intercambio de favores.

La importancia de "caer en las redes"



Hoy en día, si una empresa no está en internet o en las redes sociales no existe. Es un hecho. Hace años, las relaciones entre la empresa y el consumidor se basaban en el contacto físico, las relaciones directas entre ellos. Si un cliente quería informarse sobre una empresa determinada tenía que buscar información en prensa, quizá acercarse a su sede. Hace años, este planteamiento ya ha pasado a la historia y, desde hace años, la información se busca a través de internet. Pero eso ya es insuficiente. Actualmente, además de buscar a la empresa en la red, se puede llegar a “contactar” con ella gracias a las redes sociales. Puedes transmitirle tu opinión o simplemente transmitirle tus emociones o experiencias con un producto. Como vemos, atrás quedan las hojas de reclamación. Ahora se critica o se alaba a través de Twitter o Facebook. Una marca determina el eco que ha causado en la sociedad a través de los seguidores en Twitter o los “me gusta” en Facebook.

A pesar de las muchas ventajas que puede llegar a tener esta nueva manera de interacción entre el consumidor y la empresa, hay que tener en cuenta los requisitos que se requiere para poder ejecutar buenas acciones en la red. Algunas empresas creen que este trabajo no requiere mucha realización, ni producción. Basta con crearse una cuenta en las redes sociales y la cosa irá fluyendo. Pero, quien piense de esta manera está muy equivocado y vivirá las consecuencias. Tener una cuenta en Twitter requiere, entre otras cosas, tener a alguien encargado especialmente para este trabajo. Alguien que informe a través de esta red social de las novedades de la marca o empresa y que conteste a los tweets de los usuarios.  Muchas empresas han sido criticadas por su falta de interés en las redes y por su falta de profesionalidad al no contestar a los mensajes que han sido enviados por los consumidores. Y lo mismo en otras redes sociales como Facebook. Este hecho subraya la gran relevancia que tienen hoy las redes sociales. No solo forman parte de nuestro día a día y no solo es una manera de comunicarnos entre nosotros, sino también es una manera de evaluar a las empresas. El punto 25 y 26 del Manifiesto Cluetraindonde se enumeran cómo deben ser las nuevas relaciones de las empresas en la red, subraya que "las compañías necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con la que esperan establecer relaciones". Las empresas que consiguen bajarse del pedestal y establecer las relaciones esperadas son las que realmente marcan la diferencia en la red y, especialmente, en las redes sociales y, por lo tanto, buena reputación digital. La manera en la que se comportan en las redes dice mucho acerca de su forma de trabajo y de su contacto con la realidad digital. Sin duda, una de las mayores revoluciones del siglo XXI y que pone a prueba tanto a las empresas como sus servicios.

A pesar de ello, es importante saber utilizar las redes sociales para que la empresa no corra peligro. Muchas organizaciones han tenido diversos problemas a causa de publicar contenidos inadecuados en internet. El siguiente vídeo muestra la importancia del buen uso de las redes sociales. http://www.youtube.com/watch?v=Dvigr99jsFI


Mónica Redondo

LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA



Internet ha supuesto un gran cambio para la sociedad desde, hace ya, varios años. Al principio parecía imposible que esa nueva herramienta pudiese tener el éxito que está teniendo, pero lo ha conseguido y se espera que sea el futuro para la comunicación periodística. Actualmente, lo más influyente y comunicativo que encontramos en Internet, son las redes sociales (Facebook, Twitter…). La información rápida es la que prevalece hoy en día y las noticias si son más breves, mejor. En este contexto digital, las empresas están cogiendo un papel también importante, ya que las redes sociales le están “obligando” de alguna manera a estar presentes en dichos medios. Parece ser que quien no esté en Twitter o Facebook ya se ha quedado atrás en el tiempo, no está a la moda de lo que sucede.

Las empresas (de todo tipo) cada vez más apuestan por la información digital, ya que el número de usuarios y clientes en la red es mucho mayor. El mensaje que quiere transmitir la empresa, también está cambiando poco a poco, siendo más breve, preciso e ilustrativo. El diseño de una página web o perfil de una empresa es uno de los factores a tener más en cuenta a la hora de captar la atención del cliente. El usuario se fija más en la forma que en el contenido, ya que es lo más rápido y lo que primero se hace al entrar en un sitio web. Las redes sociales están creando y modificando un nuevo sector comunicativo para las empresas, las cuales se deben unir a ese cambio, un cambio que podríamos llamar como” la era digital”. Hoy en día, ya es difícil encontrar empresas, ya sean nacionales o internacionales, que no tengan un perfil en las redes sociales, y quien todavía no lo ha hecho, aún está a tiempo de coger este “tren digital” para no quedarse atrás y desaparecer del mercado.

http://www.youtube.com/watch?v=ox_4FitNA7A

http://elpais.com/diario/2011/01/18/radiotv/1295305202_850215.html


Héctor García Cañadas

El cambio de la comunicación corporativa


Internet y las redes sociales están cambiando totalmente a la corporación comunicativa porque es ahí donde en gran medida se juegan su clientela y su imagen.

Anteriormente a Internet la comunicación era unidireccional, por lo que no había una interrelación ente las corporaciones y los consumidores que hoy en día sí que hay, como bien relata el sexto punto del ‘Manifiesto Cluetrain’.

Con Internet y las redes sociales ya no vale aquello de "si te gusta bien y si no también" porque el consumidor va a exigir explicaciones y quiere que la información sea inequívoca y que la intención sea clara. Hay que enfatizar al máximo el valor diferencial de aquello que se comunica (punto 75 del 'Manifiesto Cluetrain').

En el nuevo contexto comunicativo es esencial ser cercano al consumidor, compartir emociones y ser uno mismo, dejando de lado las ambivalencias, porque a pesar de que el objetivo es comercial, hay que tener claro que nos dirigimos a un público concreto al que hay que satisfacer sus necesidades.

Esto implica tener seguidores y detractores y a la vez críticos dentro de los seguidores, por lo que hay que aceptar la crítica en la medida que esta sea constructiva.

Las jerarquías entre empresas y consumidores ya no existen y en la actualidad la comunicación es de tú a tú. Para las empresas es imprescindible saber la opinión de sus consumidores para mejorar su producto.

The role of PR is no longer about passive exposure. It's about the direct connection of brands with real people. [...] The public are the ones who are really in control, not the brand or the PR agencies. Your PR must now focus on influence, or those that possess this influence.

En este fragmento de Baekdal.com observamos como la opinión del consumidor acaba siendo un problema para las relaciones públicas porque ya no es el único actor que influye en el público, la interrelación en la web hace que consumidor tenga algo que decir, por lo que el control ya no lo tienen las agencias de relaciones públicas (y en su defecto la comunicación empresarial), el control lo tiene el consumidor porque comenta su parecer, critica y puede llegar a generar argumentos que contradigan o dejen en mal puesto de una forma veraz al comunicante, incluso pueden haber entre los consumidores líderes de opinión que tengan muchísima reputación.

Esta situación en la que nos encontramos, que le da más poder al consumidor, hace que las empresas comunicativas, marcas y/o agencias de relaciones públicas tengan que esforzarse más para influir y generar sinergias con las personas a las que se dirige.

Roger Capdevila